Mostrar mensagens com a etiqueta Literatura. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta Literatura. Mostrar todas as mensagens

segunda-feira, 9 de outubro de 2017

Premio Nobel Literatura 2017


El jurado ha destacado “sus novelas de gran fuerza emocional que han descubierto el abismo bajo nuestro ilusorio sentido de conexión con el mundo”. 

“En mi carrera he mirado a individuos que sufren enfrentándose a los recuerdos de su pasado, algo aplicable también a las comunidades y a las naciones. Como autor, una de las cosas que me fascinan es determinar cuándo es mejor recordar y cuándo es mejor olvidar”, ha explicado este jueves en Londres.

Nacido el 8 de noviembre de 1954 en Nagasaki (Japón), Kazuo Ishiguro se trasladó a los cinco años con su familia a Surrey, Inglaterra, donde estudió literatura inglesa y filosofía en la universidad de Kent.

Kazuo Ishiguro es autor principalmente de novelas; dos de ellas han sido adaptadas al cine: Lo que queda del día y Nunca me abandones.


sexta-feira, 14 de outubro de 2016

Premio Nobel de Literatura 2016


Bob Dylan galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2016 por la maestría poética de sus composiciones.

Hemos elegido su canción "Knocking On Heaven´s Door" para celebrarlo.




quarta-feira, 17 de dezembro de 2014

Violencia de xénero e Educación

Resulta decepcionante e, cando menos, triste e denigrante, que teñamos que conmemorar, ou facer memoria, do Día en contra do Maltrato de Xénero, xa que supón que, neste mundo de avances científicos e tecnolóxicos, a igualdade de xénero sexa , aínda, una meta non conseguida para a humanidade. Sabemos que, precisamente, a falta de igualdade está no transfondo do asoballamento feminino, que induce aos maltratadores a exercer o seu labor como tales. O concepto de maltrato de xénero implica dous tipos básicos: maltrato físico e maltrato psicolóxico . A nosa selección de textos literarios que reflicten o maltrato feminino ofrecen esas dúas liñas: -  Cantar de Mío Cid- Fragmento do Cantar da Afrenta de Corpes ( maltrato físico). - Conto XXXV do Libro de Patronio y el Conde Lucanor de Don Juan Manuel (maltrato psicolóxico). Textos lidos na Biblioteca o 25 de novembro por alumnado de 3º ESO e 1º BAC.
Esta breve introdución realizada por Mavisa abriu os actos contra unha lacra que non cesa. Que estamos a facer mal?











 
As mulleres son as grandes esquecidas da historia. Os libros son a mellor maneira de renderlles homenaxe.(Elena Poniatowska)

quarta-feira, 20 de novembro de 2013

Doris Lessing (1919-2013)



Doris May Tayler (de soltera) y Jane Somers (pseudónimo) son los otros nombres de Doris Lessing, escritora británica, ganadora del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2001 y del  Premio Nobel de Literatura en 2007, que falleció el 17 de noviembre, a los 92 años de edad.
Para leer su biografía, pincha aquí
Para leer alguno de sus libros, pincha aquí

Éste es el discurso de Doris Lessing al recibir el Premio Principe de Asturias, en defensa de la Cultura y la Educación: 

Érase una vez un tiempo -y parece muy lejano ya- en el que existía una figura respetada, la persona culta. Él -solía ser él, pero con el tiempo pasó a ser cada vez más ella- recibía una educación que difería poco de un país a otro -me refiero por supuesto a Europa- pero que era muy distinta a lo que conocemos hoy. William Hazlitt, nuestro gran ensayista, fue a una escuela a finales del siglo XVIII cuyo plan de estudios era cuatro veces más completo que el de una escuela equiparable de ahora: una amalgama de los principios básicos de la lengua, el derecho, el arte, la religión y las matemáticas. Se daba por sentado que esta educación, ya de por sí densa y profunda, sólo era una faceta del desarrollo personal, ya que los alumnos tenían la obligación de leer, y así lo hacían.
Este tipo de educación, la educación humanista, está desapareciendo. Cada vez más los gobiernos -entre ellos el británico- animan a los ciudadanos a adquirir conocimientos profesionales, mientras no se considera útil para la sociedad moderna la educación entendida como el desarrollo integral de la persona.
La educación de antaño habría contemplado la literatura e historia griegas y latinas, y la Biblia, como la base para todo lo demás. Él -o ella- leía a los clásicos de su propio país, tal vez a uno o dos de Asia, y a los más conocidos escritores de otros países europeos, a Goethe, a Shakespeare, a Cervantes, a los grandes rusos, a Rousseau. Una persona culta de Argentina se reunía con alguien similar de España, uno de San Petersburgo se reunía con su homólogo en Noruega, un viajero de Francia pasaba tiempo con otro de Gran Bretaña y se comprendían, compartían una cultura, podían referirse a los mismos libros, obras de teatro, poemas, cuadros, que formaban un entramado de referencias e informaciones que eran como la historia compartida de lo mejor que la mente humana había pensado, dicho y escrito.
Esto ya no existe.
El griego y el latín están desapareciendo. En muchos países la Biblia y la religión ya no se estudian. A una chica que conozco la llevaron a París para ampliar sus miras -que falta le hacía- y aunque destacaba en sus estudios, confesó que nunca había oído hablar de católicos y protestantes, que no sabía nada de la historia del Cristianismo ni de cualquier otra religión. La llevaron a oír misa a Nôtre Dame, le dijeron que esta ceremonia era desde hacía siglos base de la cultura europea, y que debería por lo menos saber algo de ello, y ella lo presenció todo obedientemente, tal y como presenciaría una ceremonia de té japonesa, y luego preguntó: "¿Entonces, estas personas son una especie de caníbales?". En esto ha quedado lo que parece perdurable.
Hay un nuevo tipo de persona culta, que pasa por el colegio y la universidad durante veinte, veinticinco años, que sabe todo sobre una materia -la informática, el derecho, la economía, la política- pero que no sabe nada de otras cosas, nada de literatura, arte, historia, y quizá se le oiga preguntar: "Pero, entonces, ¿qué fue el Renacimiento?" o "¿Qué fue la Revolución Francesa?"
Hasta hace cincuenta años a alguien así se le habría considerado un bárbaro. Haber recibido una educación sin nada de la antigua base humanista: imposible. Llamarse culto sin un fondo de lectura: imposible.
Durante siglos se respetaron y se apreciaron la lectura, los libros, la cultura literaria. La lectura era -y sigue siendo en lo que llamamos el Tercer Mundo-, una especie de educación paralela, que todo el mundo poseía o aspiraba a poseer. Les leían a las monjas y monjes en sus conventos y monasterios, a los aristócratas durante la comida, a las mujeres en los telares o mientras hacían costura, y la gente humilde, aunque sólo dispusiera de una Biblia, respetaba a los que leían. En Gran Bretaña, hasta hace poco, los sindicatos y movimientos obreros luchaban por tener bibliotecas, y quizás el mejor ejemplo del omnipresente amor a la lectura es el de los trabajadores de las fábricas de tabaco y cigarros de Cuba, cuyos sindicatos exigían que se leyera a los trabajadores mientras realizaban su labor. Los mismos trabajadores escogían los textos, e incluían la política y la historia, las novelas y la poesía. Uno de sus libros favoritos era El Conde de Montecristo. Un grupo de trabajadores escribió a Dumas pidiendo permiso para emplear el nombre de su héroe en uno de los cigarros.
Tal vez no haga falta insistir en esta idea a ninguno de los aquí presentes, pero sí creo que no hemos comprendido todavía que vivimos en una cultura que rápidamente se está fragmentando. Quedan parcelas de la excelencia de antaño en alguna universidad, alguna escuela, en el aula de algún profesor anticuado enamorado de los libros, quizás en algún periódico o revista. Pero ha desaparecido la cultura que una vez unió a Europa y sus vástagos de Ultramar.
Podemos hacernos una idea de la rapidez con la cual las culturas son capaces de cambiar observando cómo cambian los idiomas. El inglés que se habla en los Estados Unidos o en las Antillas no es el inglés de Inglaterra. El español no es el mismo en Argentina o en España. El portugués de Brasil no es el portugués de Portugal. El italiano, el español, el francés surgieron del latín, pero no en miles sino en cientos de años. Hace muy poco tiempo que desapareció el mundo romano, dejando tras de sí el legado de nuestras lenguas.
Representa una pequeña ironía de la situación actual que gran parte de la crítica a la cultura antigua se hiciera en nombre del elitismo; sin embargo, lo que ocurre es que en todas partes existen cotos, pequeños grupos de lectores de antaño, y resulta fácil imaginar a uno de los nuevos bárbaros entrando por casualidad en una biblioteca de las de antes, con toda su riqueza y variedad, y dándose cuenta de pronto de todo lo que se ha perdido, de todo de lo que -él o ella- ha sido privado.
Así pues, ¿qué va a pasar ahora en este mundo de cambios tumultuosos? Creo que todos nos estamos abrochando los cinturones y preparándonos.
Escribí lo que acabo de leer antes de los acontecimientos del 11 de septiembre. Nos espera una guerra, parece ser que una guerra larga, que por su misma naturaleza no puede tener un final fácil. Sin embargo, todos sabemos que los enemigos intercambian algo más que balas e insultos. En España quizás sepan esto mejor que nadie. Cuando me siento pesimista por la situación del mundo, a menudo pienso en aquella época, aquí en España, a principios de la Edad Media, en Córdoba, en Granada, en Toledo, en otras ciudades del sur, donde cristianos, musulmanes y judíos convivían en armonía; poetas, músicos, escritores, sabios, todos juntos, admirándose los unos a los otros, ayudándose mutuamente. Duró tres siglos. Esta maravillosa cultura duró tres siglos. ¿Se ha visto algo parecido en el mundo? Lo que ha sido puede volver a ser.
Creo que la persona culta del futuro tendrá una base mucho más amplia de lo que podemos imaginar ahora.

quarta-feira, 4 de janeiro de 2012

Celso Emilio Ferreiro

Nun 4 de xaneiro de 1912,  naceu en Celanova (Ourense) Celso Emilio Ferreiro.
E parabenizámonos por termos viva a súa palabra, máis viva aínda neste ano a el dedicado.

Na nosa man está homenaxealo lendo ou relendo a súa obra. Aquí temos unha escolma de diferentes obras. Mais, para comezar, deixamos un dos poemas de Viaxe ao país dos ananos e a versión musicada por Dios ke te crew de "Deitado frente ao mar":

Compromiso

Estóu entre vós
e de vós falo, homes.
Non me importan
as derradeiras modas
nin os modos snob
dos poetisos
que proclaman o estrume por divisa.

Eu canto dende dentro do meu pobo.
Tido,
metido,
prometido,
comprometido
cos homes, meus irmaus,
meus camaradas na loita
pola libertá.
Non me importa
o que digan mañá
os aduaneiros da poesía.
Si un intre só
conquiro darvos folgos
co meu canto,
ficarei moi contente
e non perciso
máis
nada



sábado, 12 de novembro de 2011

De utilidade


De certeza que, para moitas persoas, van ter interese estes dous sitios que apresentamos:

- O Compendio das cantigas medievais dos cancioneiros galego-portugueses, con ilustracións, versións musicais, imaxes dos cancioneiros... unha marabilla.

- O conxugador verbal Cilenis, xerador de conxugacións  en galego e en portugués (europeo e brasileiro).
Cilenis é unha empresa  creada en 2011 por membros do grupo de investigación ProLNat@GE, na Universidade de Santiago de Compostela. A ela debemos tamén o tradutor Opentrad.

Os enlaces, na columna lateral esquerda, no título Outras axudas.

terça-feira, 17 de maio de 2011

Letras Galegas. Salvando libros


SALVANDO LIBROS

Que libro salvarías ti?


Esta exposición xorde dun traballo colaborativo entre 96 bibliotecas escolares galegas e pretende ser unha chamada de atención sobre a importancia de apreciar, coidar e manter o noso patrimonio cultural escrito.


Pretendemos difundir a idea de que é imposíbel destruír os libros e os valores que neles se transmiten se somos quen de conseguir que formen parte de nós para sempre.


Maio 2011

Queremos dar  moi especialmente as grazas a Jaime Eizaguirre Santillán, ex-alumno do IES Sánchez Cantón, que unha vez máis deseñou estes carteis tan fermosos para facer posíbel a actividade.


Podedes ver o perfil de Jaime, arquitecto e debuxante, aquí

e algunhas das interesantes cousas que fai aqui
e tamén aquí….


Grazas de novo, Jaime, pola túa xenerosidade



salvandogrande


 

Moitísimos libros están a ser salvados nas nosas bibliotecas, que organizan as súas propias exposicións e actos.


Esta é só unha pequena escolma dos que representan a cada un dos centros que participaron na actividade.


Salvar un libro consiste en aprender de memoria un pequeno fragmento para simbolizar a asimilación de todo o seu contido. Entón xa seremos unha persoa-libro e poderemos preservalo para sempre. 


A idea está baseada na obra de Ray Bradbury “Fahrenheit 451”.

Esta é a escolma de libros que representan aos centros de Educación Infantil






 Esta é a escolma de libros que representan aos centros de Educación Primaria





Esta é a escolma de libros que representan aos centros de Ensino Secundario e algúns persoeiros relacionados co mundo das letras e a cultura




  ESTA ACTIVIDADE FOI COORDINADA DESDE AS BIBLIOTECAS ESCOLARES:



Esta entrada é parte da realizada por Mesturas.
Moitísimas grazas a  Jaime Eizaguirre Santillán, IES Luís Seoane, Escola Unitaria de Vide, Mesturas e  a todas as persoas que fixeron posíbel esta salvación colectiva da 
Literatura Galega




quarta-feira, 20 de outubro de 2010

Rosalia sempre viva. Viva Rosalía!

Con este título, a Fundación Manuel María elaborou unha exposición itinerante, inaugurada onte no Museo de Lugo. Un excelente contributo-homenaxe a Rosalía no 125 aniversario do seu falecemento.
A mostra, de especial interese para o alumnado, compleméntase con este vídeo e coa guía didáctica que deixamos aquí.

Quen non teña posibilidade de acudir ao museo, pode facer un percurso visual aquí

E, mañá, día 21, poderemos aínda asistir ao recital-concerto Ao raso coas lebres. Versos de Rosalía de Castro que a compañía Casahamlet apresentará, tamén no museo, ás 20h.
A non perder.

sábado, 1 de maio de 2010

Paula Carballeira. Impresións

Chegounos este comentario acerca do encontro con Paula Carballeira. Pola cantidade e cualidade do escrito, pola emocón que transmite, consideramos que debía estar aquí. Grazas, Tamara; grazas, Esther.

Nunca coñecera unha rapaza coma ela: alegre, simpática, aberta…
Só necesitamos uns minutos para comprender como era. Non facía máis que sorrirnos, tratábanos coma se nos coñecese de toda a vida, era coma estar con alguén co que tes moita confianza.
É unha persoa admirable, tanto pola súa forma de ser, coma polo seu traballo. Ademais de ser unha moi boa escritora, é actriz de televisión, e ata traballa nunha compañía de teatro!
Eu penso que naceu para ser escritora, sabe expresarse perfectamente,ten unha imaxinación desbordante e ademais é coma se as palabras lle saísen soas da boca, coma se tivesen vida propia! Fíxonos imaxinar historias incríbeis unicamente falando. Ten un don! Cando nos contaba algunha historia, facíanos sentir que formabamos parte da historia, que estabamos na pel dos personaxes; fíxonos sentir que a historia era real.
A actuación tamén é unha das súas moitas habilidades, é capaz de interpretar calquera sentimento ou emoción: alegría, pena, rabia, tristura… Cando ela interpreta fainos crer que todo o que di é certo porque, como ela nos dixo: “Para facer o que eu fago hai que saber mentir, pero mentir ben”.
Tiven conferencias con máis escritores pero con diferenza, coñecer a Paula foi a mellor de todas, fíxonos chorar da risa, berrar de medo, rir ás gargalladas...
Persoalmente, penso que nos fixo pasar un anaco moi divertido, e creo que todos os que estivemos con ela levamos un bo recordo dela e unha amiga para sempre.

Tamara Pérez Castro 3ºB
Fonte da imaxe

quarta-feira, 21 de abril de 2010

Celebracións: Dia da Terra. Dia do libro

Mañá, 22 de abril  é o Dia da Terra, conmemoración que nos recorda a obriga de protexermos o planeta, vista a crecente degradación  de que  tantas mostras, infelizmente, temos. Neste día, todos os pobos, todos nós, estamos chamados a participar en actividades promotaras da biodiversidade e da saúde do noso planeta
E, pasado mañá, 23 de abril , celebramos o Dia Mundial do Libro e dos Dereitos de Autor, en virtude de nesa data -ou en datas próximas, teren falecido autores como Cervantes, Shakespeare, Josep Plá, Inca Garcilaso de la Vega, vultos da creación literaria.

Reunindo ambas as conmemoracións, mañá, día 22, no noso instituto teremos diferentes actividades:
    • Na hora do recreo, en volta da exposición permanente de Ollando  na Ciencia (2º andar), alumnado e  profesorado realizaremos intervencións poético musicais baixo o tema cumún da Terra. Esperamos que o aforo fique insuficiente: iso significará que asistimos en grande número.
    • Ás 13h., no Salón de Actos, Xosé Antón Fraga, director dos Museus da Coruña, falará sobre as Pegadas da Ciencia en Galiza. Lamentabelmente -porque promete ser de altísimo interese- o acto só está destinado ao alumnado de 1º de Bacharelato, por razóns de espazo.
Información máis pormenorizada dos actos en Ollando na Ciencia.
Continuaremos informando de outras actividades próximas e relacionadas con estas.

terça-feira, 16 de fevereiro de 2010

No Rio, Carnaval tamén literario

Non é novidade afirmar que unha das mellores festas do Carnaval é a que se celebra no Rio de Janeiro.
As Escolas de Samba traballan o ano enteiro para ofereceren, nestas datas, un grande espectáculo no sambódromo. a escola Académicos do Salgueiro, vixente campeoa (até ao fallo do concurso deste ano que será público mañá), escolleu a literatura como unha das temáticas da súa exhibición: os sete carros alegóricos que desfilaron escenificaron historias literarias mundiais, desde a fundación da imprenta e os contos de fadas a ficcións actuais, coa presenza de Harry Potter, clásicos da literatura como Os Lusíadas ou Alicia no País das Marabillas,  o Capitán Nemo... , sendo este o seu lema:

"Dos diversos instrumentos do homem, o mais assombroso é, sem dúvida, o livro. Os demais são extensão do seu corpo... mas o livro é outra coisa, o livro é uma extensão da memória e da imaginação"

(Jorge Luís Borges)

25N. CONCURSO DE POSTERS.

                                                    Con motivo da conmemoración do Día contra a violencia de xénero, a Biblioteca organiza u...