A editorial Santillana lanza unha plataforma de literatura infantil e xuvenil. Nela @s profesores podemos atopar interesantes recursos para traballar na aula a competencia lectora, actividades de animación á lectura, etc. e @s nov@s lectores podedes acceder a catálogos de últimas novidades literarias xuvenís e, quen sabe, quizais xurda algunha desiderata, por exemplo.
¿Tienen algo que ver el celuloide con la celulosa?
¿Tiene algo que ver el chicle con el caucho?
¿Qué llevan las sartenes para que no se pegue la comida?
¿Se han descubierto muchos productos químicos por casualidad?
¿Son productos químicos las medicinas?
¿Qué son los biomateriales?
¿De qué están hechos los materiales cerámicos?
¿Cómo se transmiten las señales nerviosas?
¿Es un contaminante atmosférico el dióxido de carbono?
¿Qué gas llevan los refrescos?
¿Qué es el ozono?
¿Qué composición tiene un aislante térmico?
¿Qué es la lluvia ácida?
¿De dónde procede el dióxido de azufre?
¿Qué diferencia al hierro del acero?
¿Puede producirse electricidad químicamente?
¿Por qué las sales conducen la corriente?
¿Por qué se oxida el hierro?
¿Puede la corriente eléctrica provocar una reacción?
¿Por qué se producen las explosiones?
¿En qué se basa la datación por Carbono-14?
¿Por qué se usan gasolinas sin plomo?
¿Qué se necesita para que se produzca fuego?
¿Qué son los octanos de las gasolinas?
¿A qué se deben los colores de los fuegos artificiales?
¿Tiene algo que ver el color con la Química?
¿Por qué la clorofila absorbe la luz?
¿Por qué el jamón curado y el jamón cocido tienen distinto color?
¿Qué contiene un pintalabios?
¿Qué composición química tienen los aceites?
¿En qué se diferencia un aceite de oliva de un aceite de oliva virgen ?
¿Por qué unas grasas se ponen rancias y otras no?
¿Qué es el vidrio?
¿Por qué la lejía quita las manchas de la ropa blanca?
¿Qué son los antoxidantes?
¿Por qué se oscurecen las patatas cuando se pelan o se cortan?
¿Por qué al comer manzanas se pone la lengua rasposa?
¿Qué son los ‘colorantes y conservantes’ de los alimentos?
¿Qué son los Omega-3?
¿Por qué se pone viscoso el aceite de la freidora?
¿Cómo se pueden hacer más estables las grasas?
¿Qué ventajas tienen los chicles con xilitol?
¿Qué es una agua dura?
¿Qué es el biodiésel?
¿Qué es el jabón?
¿La cáustica de hacer jabón es la misma que se emplea para las aceitunas?
¿Qué tienen que ver jabones y detergentes?
¿Por qué tiene cloro el agua del grifo?
¿Y el cloro reacciona también con otras sustancias del agua?
¿Se puede quitar la dureza del agua?
¿Qué es el agua oxigenada?
¿Cómo funcionan los tintes para el pelo?
¿Qué es el pH de un champú?
¿Cómo se mide el pH?
¿Cómo se mide la acidez?
¿Qué es un antiácido?
¿Por qué los ácidos saben así?
¿Se puede medir el olor como se mide la acidez?
¿Por qué la comida no nos ‘sabe’ cuando estamos resfriados?
¿Qué es la cromatografía?
¿Cómo funciona el airbag de un coche?
¿Por qué quita las arrugas el ‘botox’?
¿Son las lentejas la mejor fuente de hierro?
¿Cómo respiran las frutas?
¿Qué significa ‘leche pasteurizada’?
¿Qué actividades desarrollan los químicos?
¿Qué hay que hacer para ser químico?
Pincha aquí para ver las respuestas - forma parte de un documento publicado por Andalucía Investiga, portal de la Junta de Andalucía, España. Plan de Divulgación del Conocimiento - Andalucía innova- Consejería de economía, innovación y Ciencia. e-mail: info@andaluciainvestiga.com
El Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Guipuzkoa ofrece, de forma gratuita, un curso on-line para aprender a utilizar de forma provechosa tus propios Mapas Mentales, una forma sencilla de asimilar información.
Es un curso de dos horas durante las cuales, de una forma interactiva y sencilla, aprenderás en qué consisten los Mapas Mentales y cómo puedes aplicarlos en tu vida.
E completando o que nos suxería Rosa no post anterior, neste Ano Internacional dos Bosques, podemos facer un contributo pequeniño para a conservación das florestas se utilizamos, cando sexa posíbel, este recurso.
Trátase de utilizarmos un irmán ecolóxico do Formato de Documento Portátil (PDF): o ONG WWF (World Wildlife Fund); usando este formato, os documentos non son imprimíbeis, podendo só seren lidos en forma dixital.
Fácil, non?
Acaba de se estrear unha base de datos sobre a poesía galega dos dous últimos séculos, con numerosos recursos: reprodución de traballos críticos, limiares, recensións, capítulos de historias da literatura, cartas, poéticas autoriais..., en formato de texto, audio ou vídeo.
O traballo débese ao Grupo Alea de Análise Poética (GAAP). No proxecto participan trece investigadoras e investigadores con vinculación a catro universidades: Santiago de Compostela (USC), A Coruña (UDC), Vigo (UVigo) e Barcelona (UB), con apoio do Consello da Cultura Galega.
A ligazón permanente témola na columna da esquerda, sección Outras axudas.
Pincha aquí para acceder a una guia que te ayudará a sacar un mayor rendimiento a tus ratos de estudio, pero antes lee las siguientes recomendaciones.
El procedimiento más recomendable para utilizar esta web podría describirse en los siguientes pasos:
1º Leer la ayuda de la web.
2º Explorar, en primer lugar, el papiro CONSEJOS GENERALES. 3º Posteriormente debería visitas los papiros ESTUDIAR LETRAS Y NATURALES y el papiro ESTUDIAR MATES E IDIOMAS. 4º Luego podrías realizar el test¿ESTUDIAS BIEN?, que deberías volver a realizar pasado un tiempo, cuando hayas aplicado y practicado las enseñanzas de esta web. 5º Ahora deberías trabajar los papiros que tienen actividades prácticas. 6º En cada papiro que visites, hay un test de autoevaluación muy sencillito que deberías completar. 7º Explora cuanto desees pues está hecha para ti. 8º No te olvides de los juegos: LOS 7 ERRORES y APROBAR SIN ESTUDIAR (que posiblemente sea el primer papiro que hayas visitado). 9º En cualquier momento, cuando quieras ampliar tu información, o profundizar en un aspecto concreto, puedes acudir al apartado BIBLIOGRAFÍA.
Esta información y mucha más aparece en la barra lateral de este blog, "Axuda no teu traballo". Vale la pena echarles una ojeada.
Podemos dicir que son dúas as ferramentas que vamos referir, ambas de utilidade para vós:
* Unha é utilizada aquí como medio para apresentar a outra, que xa coñecedes. Trátase de Prezi, un recurso de que se pode servir o alumnado para certos traballos e, claro está, o profesorado.
* A outra, a que é apresentada coa anterior ferramenta, é a biblioteca escolar ou, por mellor dicir, as Bibliotecas Escolares Galegas.
O traballo foi realizado e cedido pola biblioteca do IES Sánchez Cantón de Pontevedra, un modelo a seguir, entre outras razóns, polo moito que podemos aprender do seu equipo. Moitas grazas.
Para verdes ben imaxes e texto, premede en Play (no triángulo) e, a seguir, en More/Fullscreen. Para irdes avanzando, novamente Play.
Se non coñeces o Proxecto Carvalho, aglutinador de dous campos que semellan afastados -a reforestación e a lingua-, aquí cho apresentamos, tomando as palabras do seu sitio web; as vacacións tamén se poden aproveitar para facer algún contributo.
"Carvalho é un proxecto de tradución automática de código aberto e sustentábel entre o inglés e o galego, encadrado dentro da plataforma de servizos de tradución automática Opentrad.
Coa túa contribución podes axudar a que medre e mellore e tamén axudar o planeta.
Para iso só é preciso que enriquezas o tradutor estatístico con corpus inglés-portugués, e que os convertas para inglés-galego coa axuda dunhas ferramentas dispoñibles en liña. A tecnoloxía deste proxecto ten licenza GPL e todos podemos acceder a ela.
Canto máis palabras teñamos, mellor funcionará o tradutor automático! E non só iso, senón que ademais a medida que vaia medrando o corpus iremos plantando árbores autóctonas, comezando pola zona de Forcarei.
Mellora o tradutor e nós plantaremos árbores!"
Aquí temos explicacións pormenorizadas para sabermos como contribuír; tamén neste vídeo:
Da biblioteca Poeta Díaz Castro do IES de Guitiriz recibimos -e agradecemos- a referencia a este sitio web grazas ao que podemos visitar virtualmente diferentes lugares da Galiza en paseos de 360º; son accesíbeis vilas e cidades dos diferentes camiños de Santiago e, neste ano en que o Proxecto Interdisciplinar está centrado no tema, podemos viaxar desde xa.
Bon percurso!
Grazas a Trafegando Ronseis, deixamos esta guía que tamén tedes impresa e, se entrades na anterio ligazon de tan educativos ronseis, nun clique, encontraredes outros traballos das bibliotecas do PLAMBE:
E grazas ao Segrel do Penedo esta educativa e formosa presentación:
É probábel que ainda non te beneficiases dos diversos recursos que podemos usar por sermos usuarias e usuarios do programa Meiga na nosa biblioteca.
Para non perderes esta axuda, debes entrar no noso sitio OPAC de Meiga, en Recursos web/Recursos electrónicos (na columna esquerda da páxina, ao final); unha vez dentro, clicas no título da ligazon que sexa do teu interese.
A seguir, como Usuario debes introducir o número de carné da biblioteca e, como contrasinal, o teu nome ou algún dos teus apelidos; clicas INTRO e xá tes ao teu dispor un amplo campo para aprenderes, para realizares traballos, curioseares, etc.
Esta noticia seguramente vai ser de interese para alumnado e profesorado.
Para o alumnado: se tes por costume copiares sen citar fontes nin seleccionares a información para despois a organizares, en sucesivos traballos académicos, evita utilizar a net para plaxiar, tanto se queres realmente aprender como se non queres correr o risco de que che sexa detectado o plaxio.
Para o profesorado: se suspeitas da autoría dun traballo académico que che foi apresentado, do seu rigor, do método seguido, alén de dares unhas pautas precisas para traballos futuros, podes servirte desta ferramenta para detectar plaxios:
Pois, si, Aprobbo é un recurso que permite subir á rede un documento e comparalo cos contidos da net.
Com un pouco de demora, informamos da exitosa participación dun grupo do instituto no concurso de robótica First Lego League, chegando mesmo á final estatal, celebrada en Barcelona no pasado día 1 deste mes. Alá foi, coa compañía da Xefa de Estudos, Pilar Illán, a equipa, integrada por Alejandro Álvarez, Rocío Dorado, Javier Iglesias, Xela Lodeiro, Alba Expósito, Laura Macía, Pablo Ramos e Gabriela Vila, de 4º de ESO, dirixidos pola súa profesora de Tecnoloxía, Ana López Cela. Como subliña Ana, o acceso á final debeuse ao traballo destas alumnas e alumnos e ao de outros dous que deixaron o grupo en decembro: Nicolás e Iago, tamén de 4º de ESO. E aínda Antón, de 1º de ESO, colaborou con pezas de Lego e moitas ideas. Que bons son os traballos colaborativos! De feito, un dos obxectivos da First Lego League é estimular o traballo de equipa, para alén de promover a criatividade, a ciencia e a tecnoloxía na xuventude. Parabéns, pois, por tanto traballo e ilusión! Que este logro sexa semente de continuidade. Parabéns para Ana; sabemos que, por tras disto que noticiamos, existe un labor de moitos días e un traballo intenso.
Ao tempo que deixamos por aquí testemuño fotográfico, aproveitamos para vos informar do recurso que utilizamos parara apresentar fotos nun sitio web, o Fotopeache, que coñecemos, como tantos outros recursos, grazas a este blogue de Antonio Alonso.
IES Ollos Grandes, finalista na First Lego League 09 on PhotoPeach
Con motivo de se homenaxear neste ano o escritor Xosé María Álvarez Blázquez, integrantes das Bibliotecas Escolares Biblioafonso de Cambre, A Nosa Biblioteca de Betanzos e O Segrel do Penedo de Fene realizaron unha WebQuest para coñecer a época, vida e obra deste creador. Agradecidísimos, máis unha vez, por este traballo que xenerosamente disponibilizan, podemos aventurarnos na empresa seguindo esta ligazón: WebQuest Álvarez Blázquez